¿Prescripción de deuda o de historial de crédito? ¡No son lo mismo!

1

2

3

4

5

6

7
¿Prescripción de deuda o de historial de crédito? ¡No son lo mismo!
En Panamá, muchas personas creen que si una deuda prescribe, también desaparece del historial de crédito. ¡FALSO!
Te explicamos la diferencia:
Prescripción de la deuda: Regida por: Ley 60 de 2008, que modifica el Código de Comercio.
¿Qué prescribe?
La acción legal para exigir el cobro judicial o extrajudicial de una deuda.
Plazo: 3 años
Aplica para:
- Arrendamiento financiero
- Contratos bancarios
- Factoring y otras obligaciones financieras
¿Qué hacer?
Enviar una solicitud de prescripción a la entidad financiera.
Importante: Cualquier acción de cobro (llamada, carta, demanda, etc.) interrumpe el plazo de prescripción.
Si no te responden o no estás conforme:
- Bancos: Acude a la Superintendencia de Bancos
- Financieras: Acude a la Dirección de Empresas Financieras del MICI
Tienen 30 días para responder.
- Prescripción del historial de crédito: Regida por: Ley 24 de 2002, modificada por la Ley 195 de 2020
¿Qué prescribe?
La referencia crediticia, es decir, lo que aparece en tu historial.
Plazo: 5 años
Contados desde el último pago reflejado en el historial.
No prescribe la deuda, solo su visibilidad en tu historial.
Sabías que…
Si después de 5 años tu deuda sigue reportada, puedes pedir que la eliminen.
La prescripción del historial es definitiva: si te embargan o llegas a un arreglo, ¡no pueden volver a reportarla!
Este beneficio es retroactivo desde el 1 de abril de 2021.
¿Te siguen reportando una deuda prescrita?
Acude a ACODECO y presenta tu queja.
Consejo práctico
Aunque puedas pedir la prescripción, lo ideal es negociar una forma de pago y mantener tu historial limpio.
Tu crédito es una herramienta de futuro. Cuídalo.
¿Cuándo comienza a correr el plazo para que prescriba una deuda?
Una de las confusiones más frecuentes es cuándo empieza el cómputo de la prescripción de una obligación. En materia civil y financiera, esto es fundamental para definir si un acreedor aún puede demandar judicialmente al deudor.
¿Qué dice la ley panameña?
El plazo de prescripción inicia desde el momento en que la obligación es exigible, es decir, cuando legalmente puede reclamarse su cumplimiento.
En los contratos de préstamo, este momento no siempre es evidente. Depende de las condiciones pactadas.
Ejemplo práctico: préstamo con garantía hipotecaria
En los contratos donde se pacta una cláusula de vencimiento anticipado, el acreedor puede declarar vencido el préstamo antes del término pactado, si el deudor incumple con ciertas condiciones (como el impago de cuotas).
Muchas veces está cláusula del contrato indica:
«El Banco podrá considerar la deuda total como de plazo vencido […] si el Deudor no cumple con el pago de dos (2) abonos consecutivos.»
Conclusión jurídica:
Desde el momento en que el deudor dejó de pagar dos cuotas, la obligación se volvió exigible en su totalidad, por lo tanto, desde ese instante comienza a contarse el plazo de prescripción, es decir desde el momento en que se dejó de pagar el préstamo en el banco.
¿Por qué es clave esto?
Porque si han pasado tres años sin que el acreedor haya ejercido acción judicial ni haya habido actos que interrumpan la prescripción, el deudor puede alegar prescripción extintiva de la acción. Y es que, por ejemplo en los procesos ejecutivos hipotecarios con renuncia de trámite, son tan especiales que se puede alegar presentar cono defensa EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN y EXCEPCIÓN DE PAGO (pero este debe ser pago total).
Claves legales que debes saber:
- El inicio del término de prescripción depende del momento de exigibilidad.
- La exigibilidad puede anticiparse si el contrato lo permite (ej. incumplimiento de cuotas).
- El contrato puede establecer facultades potestativas para el acreedor, pero esas condiciones activan también el conteo de la prescripción.
- La acción de cobro se extingue si no se ejercita oportunamente.
¿Y si el acreedor hizo gestiones de cobro?
Cualquier acción de cobro fehaciente (judicial o extrajudicial), interrumpe el plazo de prescripción y reinicia el conteo.